Quantcast
Channel: Divulgación – Aprende a escucharte
Viewing all articles
Browse latest Browse all 90

¿Cómo se gestan los complejos?

$
0
0

DSC_0236La formación de los complejos

Por Nuria Torres Marcos

Todos tenemos algún tipo de complejo, a poco que repasemos los cánones de belleza, todos deberíamos de tener complejos ya que muy pocas personas pueden encajar con los cánones oficiales de lo que se supone que es ser guapo, guapa, atractivo o atractiva. 

A cada uno nos puede acomplejar una parte concreta de nuestro físico, incluso algunas personas se acomplejan por cosas que para otra persona serían buenas, como pasa con esas mujeres con cuerpos llenos de curvas que los hombres ven como muy atractivas, pero ellas se ven espantosas lo miren por donde lo miren. Muchas veces son los demás los que nos dicen “tú eres gordito” o “tú tienes los dientes muy feos” o “tú tienes las piernas muy largas”… y terminamos por interiorizar esos defectos en formas de complejos sobre nuestro físico.

Muchos complejos comienzan en la infancia y son conflictos psicológicos inconscientes, es decir, que permanecen fuera del campo de la conciencia, por lo que cuando somos pequeños no nos damos cuenta de que existen. Si en la mente del niño se produce uno de estos conflictos, que por su edad emocional es incapaz de racionalizar y asimilar psicológicamente de forma adecuada, la solución más sencilla para su mente infantil es rechazarlo y reprimirlo. Este mecanismo de represión, que se produce de forma automática, es la forma más fácil de no afrontar el problema. Los niños, antes de los dos años de vida no pueden generar complejos porque no tienen desarrollado el pensamiento abstracto, es decir, sólo atienden a lo inmediato.

Los complejos que se generan en la infancia, están creando los cimientos para posibles dificultades en la adolescencia a la hora de establecer unas relaciones sanas y positivas con los demás, provocando problemas de adaptación en las áreas de conducta familiar, escolar y social. Las vivencias en esta etapa de la vida irán posteriormente reforzando ese complejo en forma de inseguridad, timidez, angustia y agresividad. Muchos estudios han demostrado la relación entre los complejos adolescentes y los trastornos adictivos con distintos tipos de drogas: alcohol, marihuana, cocaína, pastillas, etc.

La imagen corporal representa las percepciones e ideas que tenemos en relación con nuestro propio cuerpo y juega un papel relevante en la constitución de la autoestima personal. En ocasiones la imagen que tenemos de nuestro cuerpo o algunas de sus partes o componentes como la nariz, orejas, rostro, estatura, proporciones del busto, etc,  no nos complace, y la rechazamos en función de que no se corresponden con el “ideal de belleza” que predomina en el grupo o entorno social.

Actualmente, los medios de comunicación se encargan de difundir un grupo de patrones, estereotipos de bellezas que suelen asociar con el prestigio social, la elegancia, el éxito, la salud y otras representaciones sociales deseables, creando complejos físicos en las personas más vulnerables psicológicamente. Así, también el culto hacia la delgadez, a la figura ideal, a modelos con determinada estatura y complexión física, hace que muchas personas, en particular los jóvenes, se sientan descontentos con su figura, con su propio cuerpo, que rechazan por completo o a alguna de sus partes, lo que provoca diversos malestares que pueden llevar a la aparición de ciertos trastornos emocionales, acompañados de distorsión de la propia imagen corporal y de la búsqueda, a toda costa, del ideal de belleza, que no siempre resulta accesible o racional .

Desde el Centro de Psicología  ‘Aprende a Escucharte’ creemos importante el trabajo con este tipo de ideas autodestructivas que influyen muy negativamente en nuestro bienestar, generando un gran sufrimiento y malestar.

Cabecera Blog - Teléfono

Nuria Torres Marcos es Psicóloga (Colegida M-26071) en el Gabinete Psicológico ‘Aprende a Escucharte‘.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 90

Trending Articles